Los textiles también son arte
Detalle BN6
- Inicio
- Los textiles también son arte
Los textiles también son arte
La Casa ITESO Clavigero, con la colaboración del Museo Textil de Oaxaca, presenta una exposición con más de 40 piezas, entre huipiles, rebozos y otros textiles que reflejan mensajes y expresiones artísticas de los pueblos donde fueron elaborados.
Andrés Gallegos
Las prendas que usamos todos los días y nos cubren desde el nacimiento hasta la muerte también son una expresión cultural y artística de quiénes somos como personas, un medio de identidad colectiva y una alternativa de transmisión de saberes de muchos pueblos.
Bajo esta visión de los textiles como vehículos de significado se presenta en la Casa ITESO Clavigero Escribir con una aguja: la palabra en el textil, una exposición con más de 40 piezas de diversos países como Perú, Guatemala, China, Estados Unidos, Japón y México.

Cada uno de los textiles que forman parte de la muestra tiene bordados, teñidos, diseños, letras y mensajes que muestran la identidad cultural, narrativas, historias, memorias o experiencias personales y colectivas del pueblo o país de donde proceden, y fueron seleccionados cuidadosamente por Alejandro de Ávila, quien ha sido curador del Museo Textil de Oaxaca (MTO) y es director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca.
“Las expresiones textiles quedan relegadas en el campo del arte y la expresión cultural como si fueran menos complejas, sofisticadas o sin valor, pero no es así; son elementos culturales tan importantes que las usamos todos los días, sin darnos cuenta”, dijo Héctor Manuel Meneses Lozano, director general del MTO.

Escribir con una aguja: la palabra en el textil se planificó desde 2020 en el museo, el cual reúne y exhibe más de 10 mil piezas de todo el mundo, y cuyo objetivo es enseñar, resguardar y presentar las técnicas y los lenguajes artísticos de los textiles. Este espacio, ubicado cerca del Centro Histórico de Oaxaca, es respaldado por la Fundación Alfredo Harp Helú.
Como una puerta de entrada a la exposición, Meneses impartirá el jueves 30 de octubre, a las 20:00 horas, la conferencia “Hilo, telar y aguja: otros sistemas de escritura”, en la que reflexionará sobre la relevancia de los textiles como medios de comunicación y expresión humanos.

“En lo individual, al vestirnos, expresamos quiénes somos, cuáles son nuestros gustos y a qué grupo pertenecemos”, comentó.
A nivel colectivo, la ropa también es un testimonio de la memoria y los saberes de los pueblos. El artista oaxaqueño puso algunos ejemplos: los huipiles y otras prendas tejidas en telar de cintura por parte de los pueblos de la región de la Chinantla (Oaxaca); las cintas rituales de Birmania con deseos de buena fortuna que se utilizan para envolver los libros de oración budistas, o los lienzos teñidos de Nigeria que conmemoran actos históricos como la coronación del rey Jorge V de Inglaterra en 1935.

“El conocimiento no solo se guarda a través de libros o la palabra escrita, también se teje, se conversa y se siente, y aquí entra lo textil”, advierte Meneses. “El tacto, la oralidad y la habilidad manual se combinan para guardar esos mensajes y transmitirlos a las próximas generaciones”.
La exposición, que permanecerá hasta el 31 de enero de 2026, forma parte de la edición 23 del Festival Cultural Universitario del ITESO.
La Casa ITESO Clavigero está ubicada en José Guadalupe Zuno 2083 (entre avenida Chapultepec y Marsella), en la colonia Americana, y puede visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.