Buscan soluciones para ordenar el transporte de carga en López Mateos
Detalle BN6
- Inicio
- Buscan soluciones para ordenar el transporte de carga en López Mateos

Buscan soluciones para ordenar el transporte de carga en López Mateos
El ITESO fue sede de la cuarta mesa técnica y ciudadana, convocada por el gobierno estatal, para atender la crisis de movilidad que se vive en esta avenida que es una de las entradas principales de la ciudad y por donde ingresan todos los días insumos para abastecer a los habitantes de la urbe.
Édgar Velasco
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) tiene más de 5 millones de habitantes y cada uno de esos habitantes tiene diversas necesidades. Todos los días, cientos de camiones llegan a la ciudad con los insumos para cubrirlas, o bien, cruzan por ella para llevar esos insumos a otros puntos del país. Y muchos de esos transportes de carga confluyen en la avenida Adolfo López Mateos, uno de los siete accesos del área metropolitana y que en fechas recientes ha estado en el ojo de la discusión pública por la crisis de movilidad que viven quienes circulan por ella a diario. En la búsqueda de soluciones, el gobierno del estado convocó a una serie de mesas de trabajo para conocer de primera mano los problemas que aquejan a la zona sur de la mancha urbana y el ITESO fue sede de la cuarta, dedicada al transporte de carga.
“Agradecemos la confianza y que vean nuestro campus como un punto de encuentro y de reflexión para un tema tan importante”. Con estas palabras, Alexander Zatyrka Pacheco, SJ, rector del ITESO, dio la bienvenida a las autoridades, líderes empresariales y transportistas, vecinas y vecinos, representantes de la academia y de la comunidad universitaria, así como a los diferentes actores que se dieron cita en el Auditorio M de la universidad para participar en la cuarta Mesa Técnica y Ciudadana del Corredor López Mateos. “Los temas complejos encuentran soluciones si se abordan de manera colectiva, interdisciplinaria, comunitaria y con visión de largo plazo”, añadió el Rector.
Zatyrka Pacheco también dijo que el movimiento de mercancías es “esencial para el funcionamiento de la ciudad”, por lo que el transporte de carga “debe integrarse a la vida de la ciudad”, siempre cuidando la seguridad vial, la convivencia urbana y la calidad de vida. Para esto, mencionó, “es necesaria una reconfiguración integral del sistema metropolitano que priorice a las personas”. En ese sentido, se debe avanzar hacia un reordenamiento que cumpla tres condiciones: proteger la vida y la seguridad de las personas, reducir el impacto ambiental y urbano, y garantizar el abasto de la ciudad y la actividad económica. “Las soluciones eficientes e integrales deben sumar el conocimiento y la colaboración del gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil para generar impactos positivos en la sociedad en su conjunto”, concluyó Zatyrka.
La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) coordina las mesas de trabajo. Su titular, Cynthia Cantero Pacheco, saludó a las y los asistentes que acudieron a la sesión de trabajo y mencionó que “la pluralidad de voces es la base de la gobernanza metropolitana que queremos construir”. Sobre el tema de la mesa, dijo que “el transporte de carga es esencial para la economía del estado”. El ingreso por López Mateos, dijo, conecta a la ciudad con el puerto de Manzanillo y con otras rutas estratégicas, lo que ha derivado en la saturación y el desgaste de la vialidad. Y si bien hay opciones, como el Macrolibramiento y el Circuito Metropolitano, estas alternativas también tienen factores que desincentivan su uso como el costo de peaje y la inseguridad. Con todo, añadió, “no debemos excluir al transporte de carga, sino integrarlo, ordenarlo y hacer más eficiente su operación”.
Salvador Zamora, secretario general del Gobierno de Jalisco, recordó que durante su periodo como presidente municipal de Tlajomulco se empujó para poner una restricción al horario en el que el transporte de carga puede circular, medida que tuvo un impacto importante pero que ya quedó rebasada. Por su parte, Alejandra Giadans, diputada local y presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso de Jalisco, dijo que el transporte de carga es un “sector que articula, abastece y dinamiza” el desarrollo económico del área metropolitana, por lo que “su operación exige una revisión profunda” para avanzar a una “eficiencia económica con equidad territorial y calidad de vida”.
Antes de comenzar con la dinámica de trabajo, Alfredo Cárdenas, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), dijo que el sector ha demostrado su disposición a trabajar para mejorar las condiciones en la zona sur de la ciudad, acatando los horarios de restricción, renovando el parque vehicular y capacitando a sus conductores. “Pero ya nos alcanzó el tráfico”, mencionó y dijo: “Aunque somos parte del problema, nosotros no somos el problema”.
Para contextualizar los trabajos, Diego Monraz, secretario de Transporte, ofreció algunos datos de diagnóstico: cada día recorren la avenida López Mateos 200 mil vehículos, de los cuales 5 por ciento corresponde al transporte de carga. Desde 2020 la circulación de los camiones de carga está restringida de 6:00 a 9:00 horas. Esta medida, explicó, ha propiciado que haya una disminución de 79 por ciento en los incidentes viales con personas lesionadas y de 52 por ciento en los que registran muertes.
El funcionario explicó que cada día salen cuatro mil unidades del puerto de Manzanillo con mercancías e insumos, y se estima que para 2030 lleguen a ser diez mil. De ese total, 60 por ciento ingresa al AMG y el resto sigue de paso a otros puntos del país.
Manuel Sánchez, vicepresidente de la zona V de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), dijo que la búsqueda de la sostenibilidad que se pretende para la zona de López Mateos requiere de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno —federal, estatal y municipal—. “Hoy estamos aquí por una crisis de movilidad porque la infraestructura no es suficiente para atender a todos los que usamos la avenida”. Dijo que cada día se incorporan 800 vehículos al parque vehicular, de los cuales sólo 60 son unidades de carga. “Cada día se multiplica el número de vehículos, es un problema severo”.
La primera etapa de la mesa de trabajo consistió en identificar las causas de la crisis vial de López Mateos relacionadas con el transporte de carga. El equipo de la SPPC ya había identificado seis: infraestructura insuficiente; saturación y mezcla de flujos vehiculares; diseño de la avenida López Mateos como una carretera urbana; la subutilización del Macrolibramiento; falta de paraderos seguros para transportistas, y la falta de aplicación y vigilancia del cumplimiento de la restricción horaria. A ellas se sumaron tres que fueron propuestas por las y los actores presentes en la mesa: la ausencia de una estrategia logística integral y la gestión inadecuada del transporte de carga; la falta de información actualizada para la gestión de transporte y de un sistema de analítica de datos, y la carencia de un plan logístico con presupuesto y que trascienda los periodos de las administraciones públicas.
Una vez identificadas las causas, se pidió priorizar, mediante votación electrónica, las que se consideraran las más urgentes, a saber: carencia de un plan logístico con presupuesto y que trascienda las administraciones públicas; la ausencia de una estrategia logística integral, y la gestión inadecuada del transporte de carga y la infraestructura vial insuficiente.
Luego de esto, de nuevo por votación electrónica, se hicieron propuestas de solución para cada uno de los rubros. Entre ellas destacaron: la actualización de la información origen-destino de la carga, incluyendo el aforo simultáneo de los siete accesos de la ciudad; el diseño de un plan sistémico y multiescalar; la asignación y vigilancia de carriles confinados para el uso del transporte de carga, más infraestructura de videovigilancia y establecer centros de consolidación de carga; la rehabilitación y ampliación del Circuito Metropolitano, el establecimiento de paraderos seguros y mantener la gestión para reactivar el Centro Logístico de Jalisco en Acatlán de Juárez.
Al concluir los trabajos, Monraz destacó la practicidad del ejercicio y recalcó que las soluciones para la crisis de la zona deben ser multisectoriales. Sobre el tema general de la mesa, recalcó que “el transporte de carga es un actor estratégico. Sin él, una ciudad moriría en pocos días”.
Para cerrar la sesión, Cantero dijo que los resultados de todas las mesas técnicas que se han venido realizando se sistematizarán en un documento que será presentado al gobernador Pablo Lemus a finales de noviembre. También invitó a participar en la consulta sobre el transporte de carga, que estará disponible durante la semana y previo a la quinta mesa, que será el 27 de octubre y estará dedicada a infraestructura. Se puede participar en la consulta digital en ite.so/consultatransportecarga.
Noticia
Sostenibilidad